Blog

🌞 Guía 2025: Tipos de Paneles Solares para Hogares

En el mundo de la energía solar, no todos los paneles son iguales. Existen múltiples tecnologías, materiales y configuraciones que influyen directamente en el rendimiento, la durabilidad y la eficiencia energética de cada sistema fotovoltaico.

En Vira Energy creemos en decisiones informadas. Por eso, en esta guía te explicamos de forma clara y técnica todos los tipos de paneles solares existentes en el mercado y comparamos sus prestaciones con nuestra especialidad: los paneles HJT (Heterojunction Technology) que ofrecen mayor eficiencia y vida útil en el mercado residencial actual .

🔍 Clasificación por Tipo de Energía Solar

☀️⚡A. Paneles fotovoltaicos:
Transforman la luz solar en electricidad gracias a materiales semiconductores (normalmente silicio). Son los más comunes en instalaciones de autoconsumo.

☀️🔥 B. Paneles solares térmicos:
Por su parte, captan el calor del sol para calentar agua.

☀️⚡🔥 C. Paneles híbridos:
Como su nombre lo dice, combinan tecnología térmica y fotovoltaica, mejorando el aprovechamiento de la radiación solar. Sin embargo, no alcanzan la eficiencia eléctrica de paneles fotovoltaicos de alto rendimiento.

🎯 En resumen:

Tipo de panel

¿Genera electricidad?

¿Genera calor? 🔥

Aplicaciones recomendadas

Fotovoltaico

No

Autoconsumo eléctrico, conexión a red

Térmico

No

Agua caliente, calefacción, piscinas

Híbrido

Viviendas que requieren calor y electricidad

 

Nosotros nos centraremos, a continuación, en los tipos de paneles fotovoltaicos.

 

⚙️ Clasificación por Tecnología Fotovoltaica

Se clasifican en 3 grandes tipos de paneles según el uso del silicio: monocristalinos, policristalinos y de capa fina, siendo los primeros los mejores para uso residencial.
🧪 A. Paneles Monocristalinos
Están fabricados con una sola estructura cristalina de silicio puro, lo que mejora el flujo de electrones y la eficiencia.
Ventajas: Alta eficiencia, buena tolerancia al calor, estética uniforme (negros).
Eficiencia: 19% a > 23%
Usos: Ideal en espacios reducidos como cubiertas residenciales.

Tipos de tecnología de monocristalinos

Tipo de Tecnología

Eficiencia (%)

Características clave

HJT (Tándem)

21–>23%

Combina silicio cristalino + capa amorfa. Muy bajo coeficiente térmico.

TOPCon

20–22%

Mejora pasivación, menor pérdida eléctrica.

PERC

19–21%

Buena relación calidad-precio, ampliamente comercializado.

Tipo N

21–23%

Mayor durabilidad, menor degradación por luz.

IBC

21–23%

Contactos traseros. Máxima eficiencia estética.

Bifaciales

+5–10% extra

Captan energía por ambas caras.

🔧 Nota técnica: HJT combina tecnología de célula tipo N con silicio amorfo, logrando un comportamiento excelente a altas temperaturas y mayor rendimiento en condiciones reales de uso.

🧪 B. Paneles Policristalinos

Compuestos por múltiples cristales de silicio. Poseen menor eficiencia por la dispersión de electrones por lo que se usan en grandes superficies de tipo industrial.

 

  • Color: Azul brillante
  • Ventaja: Más económicos

Desventaja: Ocupan más espacio, menos eficientes en climas nublados o calurosos que los monocristalinos

 

🧪 C. Paneles de Capa Fina (Thin Film)

Utilizan materiales como CdTe, CIGS o silicio amorfo depositados sobre una superficie flexible.

  • Ventajas: Bajo peso, flexibles, buena estética en superficies integradas.
  • Desventajas: Menor eficiencia, mayor degradación, corta vida útil.

 

Usos: Vehículos, fachadas arquitectónicas, aplicaciones móviles.

🎯 En síntesis:

Tecnología

Eficiencia (%)

Potencia media (W)

Garantía (años)

Aplicación principal

Monocristalino

19–>23%

370–700 W

25–30

Residencial

Policristalino

14–17%

250–330 W

20–25

Industrial, grandes superficies

Capa fina

10–13%

150–200 W

10–15

Móviles, caravanas, fachadas

Comparación entre los mejores monocristalinos

🔹 Paneles HJT (Heterojunction Technology)

Los paneles HJT son una combinación híbrida de dos tecnologías: silicio monocristalino tipo N en el núcleo de la célula y capas delgadas de silicio amorfo en ambas caras. Esta arquitectura:

  • Reduce la recombinación de electrones, aumentando la eficiencia.
  • Permite una excelente respuesta en condiciones de poca luz y altas temperaturas.
  • Gracias a su estructura simétrica y bifacial, capta radiación también por la cara trasera, aumentando la producción hasta un 30%.

 

👉 En Vira Energy comercializamos esta tecnología por su rendimiento superior, larga vida útil (30 años de garantía), y por su bajo coeficiente térmico, ideal para el clima cálido de España.

 

🔹 Paneles IBC (Interdigitated Back Contact)

Los IBC eliminan completamente los contactos metálicos del frente de la célula. Toda la recolección de corriente se realiza en la parte posterior, lo que:

  • Mejora la estética (sin líneas metálicas visibles).
  • Reduce las sombras en la superficie activa, aumentando el rendimiento eléctrico.
  • Usa células tipo N de alta calidad.

🔧 Aunque su eficiencia es similar a los HJT, su coste de fabricación y precio de mercado es más elevado, por lo que se usa en proyectos donde la estética es clave (arquitectura integrada, techos de lujo, etc.).

 

🔹 Paneles Tipo N

Los paneles tipo N utilizan silicio dopado con fósforo (a diferencia del tipo P, dopado con boro), lo que:

  • Minimiza defectos y reduce la degradación inducida por la luz (LID).
  • Mejora la eficiencia de conversión (ligeramente superior al tipo P).
  • Es una base utilizada en múltiples tecnologías: TOPCon, HJT, IBC, etc.

💡 Por sí sola, esta categoría define la calidad del material base, pero no implica una arquitectura particular. Algunos paneles tipo N usan tecnología PERC mejorada, otros combinan con TOPCon o bifacialidad.

✅ Conclusión: ¿Cuál elegir?

Necesidad del cliente

Recomendación 

Máxima producción en poco espacio

HJT bifacial (alto rendimiento por m²)

Estética premium 

IBC (sin cables visibles, alto precio)

Buen rendimiento y bajo LID

Tipo N con TOPCon o PERC (menos eficiencia, pero más asequible)

📏 Clasificación por Tamaño del Módulo

Nº de Celdas

Tamaño Aproximado

 

Aplicaciones típicas

36 celdas

120 x 54 cm

 

Autocaravanas, señalización, iluminación rural

60 celdas

164 x 99 cm

 

Residencial y comercial

72 celdas

200 x 100 cm

 

Industrial y parques solares por su peso

 

💡 ¿Quieres saber cuántos paneles podrías instalar en tu techo en un instante? 

Haz click 👉 vira.energy/simulador  y averigua también la energía y el ahorro anual que los HJT generarían

 

🧲 Clasificación por Tecnología de Conexión:

Bus Bars (BB): 

Barras metálicas que recogen la electricidad generada. Cuantos más BB (5, 9 o más), menor pérdida por resistencia. Es la tecnología tradicional, presenta buena eficiencia y resulta más económica.

SmartWire (SWCT): 

Reemplaza los BB por microhilos transparentes. Mayor eficiencia de transmisión, menor microgrieta y más elegantes.

📈 En paneles HJT, la tecnología SmartWire permite mantener la eficiencia y durabilidad del módulo.

✅ ¿Por qué elegir paneles HJT de Vira Energy?

  • 🌡️ Rendimiento superior en climas cálidos como en España
  • 💡 Alta eficiencia bifacial
  • 🔋 Menor degradación anual (<0,3%/año)
  • 🔧 Tecnología de célula tipo N + capa amorfa
  • 🔍 Hasta un 30% más energía anual que paneles convencionales
  • 💰 Más rentabilidad en el largo plazo
  • ⏳ Vida útil de 30 años o más 
  • 🧲 Conexión SmartWire: más eficiencia y durabilidad

📌 Conclusión

La tecnología solar ha avanzado muchísimo, y en 2025 elegir un buen panel puede marcar la diferencia. Si buscas rendimiento, durabilidad, retorno de inversión y una estética cuidada para tu hogar, los paneles HJT que ofrecemos en Vira Energy son, sin duda, una de las mejores opciones del mercado residencial.

¿Quieres saber si son la mejor opción para tu tejado? Hablemos 👉  vira.energyVisitamos tu hogar para ofrecerte un diagnóstico y presupuesto personalizados.