Blog

Tecnología Heterounión (HJT): la revolución de energía solar

La tecnología Heterounión o HJT (Heterojunction Technology), está marcando un antes y un después en el sector fotovoltaico residencial.

Si estás considerando instalar paneles solares en tu vivienda, o simplemente quieres conocer las últimas innovaciones en energía solar, aquí te contamos por qué las placas HJT son una de las mejores opciones disponibles actualmente.

¿Qué es la tecnología HJT?

La tecnología HJT combina dos materiales clave en cada célula solar:

  •  Un núcleo de silicio monocristalino tipo N, conocido por su alta eficiencia y resistencia a la degradación.
  • Capas ultrafinas de silicio amorfo, que reducen pérdidas por calor y
    reflexión, mejorando la captación de luz.

 

Gracias a esta estructura híbrida, las placas fotovoltaicas HJT convierten más luz solar en electricidad, incluso en condiciones desfavorables como baja irradiación, nubes, sombras parciales, altas temperaturas o inclinaciones complejas.

Breve historia de la tecnología HJT

Esta tecnología nació en los años 80 de la mano de Sanyo, y fue perfeccionada por Panasonic tras adquirirla en 2009. Desde que la patente expiró, ha sido adoptada por fabricantes líderes en el mundo.

¿Cómo funciona una célula solar HJT?

Las células HJT están formadas por varias capas que trabajan en conjunto
para maximizar la producción energética:

  • Revestimiento antirreflectante (ARC): evita que se pierda luz por rebote.

 

  • Óxido conductor transparente (ITO): permite el paso de la luz y actúa como contacto eléctrico.

 

  • Capas de silicio amorfo dopadas: separan cargas eléctricas y reducen defectos.

 

  • Silicio tipo N (núcleo): donde se produce la electricidad.

Contacto posterior metálico: canaliza la energía generada al circuito.

Ventajas clave de las placas solares HJT

✅ Alta eficiencia (22-24%): ideal para tejados pequeños o con orientación no óptima.


✅ Mejor rendimiento con calor: pierden menos eficiencia con altas temperaturas (coeficiente térmico de -0,23 %/°C).


✅ Larga vida útil: más de 30 años de funcionamiento con una degradación menor al 13% y mayor resistencia estructural ante microfisuras


✅ Producción bifacial: captan luz por ambas caras, aumentando el rendimiento en hasta un 30% en algunos casos.


✅ Gran rendimiento en baja luminosidad: gracias a su alto voltaje en circuito abierto (Voc).


✅ Compatibilidad con microinversores: cada panel opera de forma independiente, optimizando la producción y facilitando el monitoreo.


✅ Diseño elegante: apariencia completamente negra, ideal para viviendas

¿Y las desventajas?

El único punto a tener en cuenta es el precio inicial ligeramente más alto que otras tecnologías. Esto se debe al uso de materiales avanzados y procesos más complejos.Sin embargo, su mayor eficiencia y durabilidad hacen que se amorticen antes: entre 6 y 9 años de media en España, frente a los 10-12 años de los paneles estándar. A largo plazo, resultan más rentables.

¿Qué beneficios aporta la tecnología HJT a tu hogar?

  • Ahorro energético real: Generan más electricidad con menos paneles, reduciendo tu consumo de red y tu factura eléctrica.

 

  • Mayor retorno de inversión (ROI): Al ser más eficientes y duraderos, recuperas la inversión en menos tiempo y requieren menos mantenimiento.

 

  • Menor huella de carbono: Su proceso de fabricación es más limpio, su vida útil más larga y son más eficientes. Menos residuos, menos emisiones.

 

  • Preparados para el futuro: Se integran fácilmente con baterías de almacenamiento, cargadores de coche eléctrico y sistemas inteligentes de monitoreo energético.

¿Te gustaría instalar paneles solares HJT en tu vivienda?

En Vira Energy trabajamos exclusivamente con paneles solares HJT y microinversores de última generación, porque creemos en soluciones eficientes, duraderas y preparadas para el futuro energético de los hogares en España.

Te ofrecemos un estudio personalizado y gratuito, adaptado a tu vivienda y necesidades energéticas. Entra en Vira Energy y solicita tu estudio.